Todas las entradas de en admin

¿Es necesario un pacto ético electoral?

Muchos hablan de la firma de un pacto ético electoral para las elecciones del 2014.
De manera urgente, esto no es necesario, aunque considero que es conveniente para el sosiego político del país.  
Los actores podrían ser los siguientes:
Los medios de comunicación.
Para que difundan programas que promuevan valores.
Para que otorguen, igualdad de condiciones, a todas las corrientes políticas.
Para que los periodistas difundan las noticias políticas con objetividad.
El gobierno.
Para que no utilice, directa o indirectamente, los recursos del Estado a favor de Partidos Políticos y/o candidatos.
Para que no ejerza presión sobre las personas y/o instituciones que no le sean afines.
Para que no utilice las propagandas sobre sus obras y/o programas, para promover sus candidatos.
Fiscalía Electoral
Para que cumpla su misión con imparcialidad y dentro de los términos que el derecho dispone.
Tribunal Electoral.
Para que cumpla su papel con transparencia y rectitud.
Los partidos políticos y los precandidatos por la libre postulación, acreditados en el Tribunal Electoral.
Para que no difundan directamente o por interpuestas personas o agrupaciones, mensajes, que ofendan la dignidad humana; incurran en uso de diatribas, irrespeto, calumnia, injuria, violencia o atente contra las leyes de la República.
Para centrar las campañas electorales, al debate de las ideas y programas a implementarse, para solucionar problemas detectados.
Para promover, dentro de los colectivos mismos, (según se al el caso) la realización de sus campañas internas, en la que predomine, el respeto recíproco entre los candidatos y sus equipos de trabajo.
Finalmente comento que el borrador del pacto ético electoral, preparado por la Conferencia Episcopal Panameña, está redactado de una forma, que pareciera que hubiese sido redactado bajo unja influencia política definida.

¿Panamá vive una crisis política?

El columnista José Meléndez del diario español – El País, intitulo un artículo publicado en ese medio internacional, “La crisis política se agrava en Panamá” y su fundamento radica en lo que llamó: “nuevas denuncias de corrupción, advertencias presidenciales contra medios periodísticos y escándalos por tráfico de influencia en las estructuras gubernamentales.” Link http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/la-crisis-politica-se-agrava-en-panama/20130104/nota/1819431.aspx.

Aunque no comparto la tesis de que en Panamá, haya crisis política, debido a que si así fuera, hubiese algún grado de afectación, de nuestra marca como país, en el exterior, por un lado y por el otro, gravita hoy, la convivencia social y pacífica, entre todas las fuerzas políticas, por lo que se debilita la percepción del articulista; sin embargo, en lo que si coincido es en la objeción que se le endosa a las advertencias del señor presidente, hechas hacia algunos medios de comunicación social, que le son adverso. En varias ocasiones ha dicho que no demandara, por motivos del cargo que ocupa, pero deja entrever que una vez salga del mismo, demandará. Esta afirmación, aunque válida, la considero como una amenaza y como tal, censurable contra la libertad de información.

Si una noticia no le es grata, lo viable debiera ser, prima facie, ejercer el derecho a réplica (imperfectamente legislada en Panamá) y en segunda instancia podrían caber otras opciones, pero andar hoy profiriendo amenazas, no lo considero conveniente, porque no se debe restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos. (Artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos). Además, todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).

 

 

¿Panamá vive una crisis política?

El columnista José Meléndez del diario español – El País, intitulo un artículo publicado en ese medio internacional, La crisis política se agrava en Panamá” y su fundamento radica en lo que llamó: “nuevas denuncias de corrupción, advertencias presidenciales contra medios periodísticos y escándalos por tráfico de influencia en las estructuras gubernamentales.” Link http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/la-crisis-politica-se-agrava-en-panama/20130104/nota/1819431.aspx.

Aunque no comparto la tesis de que en Panamá, haya crisis política, debido a que si así fuera, hubiese algún grado de afectación, de nuestra marca como país, en el exterior, por un lado y por el otro, gravita hoy, la convivencia social y pacífica, entre todas las fuerzas políticas, por lo que se debilita la percepción del articulista; sin embargo, en lo que si coincido es en la objeción que se le endosa a las advertencias del señor presidente, hechas hacia algunos medios de comunicación social, que le son adverso. En varias ocasiones ha dicho que no demandara, por motivos del cargo que ocupa, pero deja entrever que una vez salga del mismo, demandará. Esta afirmación, aunque válida, la considero como una amenaza y como tal, censurable contra la libertad de información.

Si una noticia no le es grata, lo viable debiera ser, prima facie, ejercer el derecho a réplica (imperfectamente legislada en Panamá) y en segunda instancia podrían caber otras opciones, pero andar hoy profiriendo amenazas, no lo considero conveniente, porque no se debe restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos. (Artículo 13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos). Además, todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. (Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).

Pacto ético preparado por la Conferencia Episcopal Panameña

El borrador del pacto ético electoral, preparado por la Conferencia Episcopal Panameña, no está bien elaborado. Merece su modificación antes de que se implemente.
Mis observaciones, sobre algunos puntos:
1. Motivan a la firma sólo a los representantes de los partidos y los de libre postulación reconocidos por el Tribunal Electoral para presidentes. Esto es un error debido a que deja por fuera a los candidatos por la libre en los otros cargos de elección popular, por un lado, y por el otro, afirmo que un independiente se considerará candidato hasta después del 4 de septiembre del 2013, de acuerdo al Acuerdo 19 del tribunal electoral, por lo que resulta intranscendente, esta firma. Debiera suscribirse por los independientes que hayan solicitado el uso de hojas membretadas para recoger firmas de respaldo.
 
2. Pretende obligar a los partidos a que los informes de los gastos realizados sean de acceso público, mediante su publicación a través de diversos medios, cuando este punto no ha sido consagrado en el código electoral. No se debe utilizar un pacto ético para consagrar un concepto que el legislador no contempló, aunque parezca bueno. El pacto debe considerarse como un apoyo, no un elemento integrador o modificador de un código.
 
3. Pretende que los partidos velen para que las instituciones judiciales o policiales y otras, no sean utilizadas como mecanismo de coacción, persecución etc. contra ciudadanos. Esto es irregular, ya que no le es dable a los partidos jugar este papel.
 
4. Al gobierno se le insta a respetar la autonomía de las autoridades electorales. De la redacción se infiere que el gobierno pudiera estar incumpliendo con esto, de acuerdo con la conferencia episcopal. Interesante tesis.
 
5. Al gobierno se le insta a garantizar y respetar la independencia de las instituciones judiciales y a impedir que estas sean utilizadas para persecución, represión e intimidación. Interpreto de la redacción, que hogaño el gobierno, no lo está haciendo, cuando se le insta a hacerlo. Por otro lado, el gobierno no puede entrometerse en otro órgano del Estado, para pretender evitar una supuesta intimidación. Violaría la Constitución si lo hiciera.
 
6. El instrumento busca que la Comisión de Justicia y Paz sea la vigilante del cumplimiento del acuerdo y la faculta para realizar investigaciones por el incumplimiento del pacto y para imponer una sanción moral. Opino que el ente receptor, debiera salir del consenso de los actores, y lo de facultarla para sancionar, no me parece lo adecuado. El organismo lo que debiera hacer es publicar la presunta violación y nada más.
 
7. El instrumento busca que la Comisión de Justicia y Paz y un organismo consultivo, elabore su reglamento y su metodología para actuar, sobre las investigaciones y denuncias, etc., empero, integran a representantes de medios de comunicación social, dentro del organismo consultivo, que no se hizo en el pacto ético electoral de 1998 y no sabemos el por que. El organismo consultivo lo forman: 5 por el que hizo este documento; 5 por los medios; 1 por cada partido y los candidatos presidenciales por la libre postulación, nada más.

Lo bueno y lo malo del discurso presidencial, a mi criterio.

Lo bueno
Que se recalcaron las obras que se están proyectando en su gobierno.
Que no fue avasallador hacia la libertad de expresión.
Que tocó puntos que apelaron a la sensibilidad humana.
Que hizo énfasis en que ha bajado, la tasa de criminalidad.
Que prometió subsidiar en algún sentido, para paliar el alto costo de la vida, para algunos.
Lo malo
Que fue extenuante.
Que no se circunscribió a mencionar las obras y proyectos ejecutados en el 2012, que hay varios y buenos, ya que es en el discurso final del mandato, en donde se estila, la rendición final de su gestión.
Que no hubo palabras de arrepentimiento o de disculpa pública, sobre algunas acciones cometidas por su gobierno, que no han sido bien acogidas, por la comunidad.
Que se está ponderando aun,  las donaciones italianas, que no han sido bien aceptadas al momento, por un sector de la ciudadanía, por los procesos internaciones en curso.
Que se anotaron puntos intranscendentes, como que el Ministerio de Gobierno participó en 11 Congresos Generales de las comarcas y tierras colectivas de los siete pueblos indígenas de Panamá.

Cartas Presidenciales en investigación judicial

Ricardo Martinelli, remitió, según los medios de comunicación social, dos cartas para que formaran parte en las investigaciones que el Ministerio Público adelanta sobre la casa de valores Financial Pacific.

Como quera que en las cartas no se utilizó el logo presidencial ni del ejecutivo, no pudiera afirmar yo, que los remitidos se mandaron en rango presidencial, sino mas bien, pudiera concluir, que se mandaron a título personal por parte del señor Martinelli.
Ahora bien, las cartas a mi juicio, son desafortunadas, por lo siguiente:

1.     Solicita que dicha información no sea usada con fines políticos  y que esa información no incida en las investigaciones. Ninguna persona natural debe sugerirle al Ministerio Púbico como hacer su trabajo,  por que se esta entrometiendo en el devenir laboral de un órgano del Estado, que por constitución, es independiente.
2.     Se pudiera interpretar que las cartas, no la manda Ricardo Martienlli como persona natural sino como Presidente de la República y eso no es conveniente para la democracia y mucho menos para la separación de los poderes. (Nótese  que en la respuesta que la empresa Financial Pacific le da a Ricardo Martienlli el 20 de diciembre de 2012, le pone el título de Presidente de la República).
3.     Debió hacerlo a través de un abogado idóneo, como lo hace el común de las personas, dentro de un proceso, que se sienten afectadas en la investigación.

Cartas Presidenciales en investigación judicial

Ricardo Martinelli, remitió, según los medios de comunicación social, dos cartas para que formaran parte en las investigaciones que el Ministerio Público adelanta sobre la casa de valores Financial Pacific.

Como quera que en las cartas no se utilizó el logo presidencial ni del ejecutivo, no pudiera afirmar yo, que los remitidos se mandaron en rango presidencial, sino mas bien, pudiera concluir, que se manaron a título personal por parte del señor Martinelli.
Ahora bien, las cartas a mi juicio, son desafortunadas, por lo siguiente:

1.     Solicita que dicha información no sea usada con fines políticos  y que esa información no incida en las investigaciones. Ninguna persona natural debe sugerirle al Ministerio Púbico como hacer su trabajo,  por que se esta entrometiendo en el devenir laboral de un órgano del Estado, que por constitución, es independiente.
2.     Se pudiera interpretar que las cartas, no la manda Ricardo Martienlli como persona natural sino como Presidente de la República y eso no es conveniente para la democracia y mucho menos para la separación de los poderes. (Nótese  que en la respuesta que la empresa Financial Pacific le da a Ricardo Martienlli el 20 de diciembre de 2012, le pone el título de Presidente de la República).
3.     Debió hacerlo a través de un abogado idóneo, como lo hace el común de las personas, dentro de un proceso, que se sienten afectadas en la investigación.

10 Retos políticos para el año 2013 en Panamá

1.       Que el gobierno del presidente Martinelli,  cumpla con la mayoría de sus promesas de campaña, muy especialmente lo concerniente a la cadena de frio, que se percibe que está congelada.
2.       Que los políticos trabajen en el año pre-electoral, con tolerancia y respeto.
3.       Que la Contralora fiscalice la cosa pública, así como lo hace con el trabajo de sus funcionarios, a los cuales no les permite trasladarse de un piso a otro, sino media una autorización del superior jerárquico. Tiene un seguridad en caso piso, para tal fin
4.       Que los diputados aprueben leyes, lo mas consultadas posibles.
5.       Que se les cumpla con el pago de la deuda social, a los afectados  por las acciones de fuerza, producto de acciones gubernativas.
6.       Que los políticos, no amenacen la libertad de expresión, con su acciones.
7.       Que no se elaboren contratos, para favorecer exclusivamente a empresas  o a personas definidas.
8.       Que se administren los bienes del Estado, como un buen padre de familia.
9.       Que se conjuguen planes para minimizar la existente desigualdad económica y de género.
10.   Que la administración de justicia cumpla con su papel, con independencia, transparencia y eficacia.

10 principales logros del gobierno, en el año 2012

Según mi criterio, como ciudadano he ponderado los siguientes 10 (principales) logros de la presente administración, como aspecto muy positivo.
1.      Hacer que la economía sea una de las más estables de América.
2.      Permitir el desarrollo emocional de los ciudadanos, que consolidó a Panamá, como el  país más feliz del mundo, según encestadora.
3.      El Proyecto Curundú.
4.      La disminución de casos de homicidios en comparación al mismo período de 2011, según las estadísticas del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC).
5.      La entrega de apartamentos del proyecto Irving Saladino
6.      El mejoramiento de calles importantes, como las que conducen a la importante zona comercial de Colón, Panamá Viejo y otras.
7.      La reforma al código electoral que permite la libre postulación, para el cargo presidencial y con la eliminación del voto en plancha, posibilita la candidatura independiente, con opción de triunfo, en los circuitos plurinominales.
8.      Las nuevas tasas de salario mínimo, que comenzaron a regir desde enero de este año.
9.      La repartición de más de 93 mil computadoras a estudiantes de secundaria a lo largo y ancho del país.
10.  La disminución de la tasa del desempleo en Panamá.

Los Colmos del 2012

1.       Pretender  vender los terrenos de la zona libre de Colón, de manera inexplicable.
2.       Nombrar unos magistrados para la sala v, que no pudieron tomar posesión de sus cargos por la objeción popular.
3.       Los diputados hacer una ley, para blindarse procesalmente asimismo.
4.       Pretender beneficiar a una empresa con unas cámaras boleteras.
5.       Hacer una ley de agencias de seguridad, en donde se beneficiaban, sólo las grandes compañías.
6.       Tener un gobierno en donde el vicepresidente es de oposición.
7.       Tener un vicepresidente que cobra sueldo pero que no va, inexplicablemente, ya al gabinete.
8.       Tener  4 procuradores generales en esta nación tan pequeña.
9.       Nombrar magistrados en contra de la filosofía prometida en campaña.
10.   Conformar un frente por la democracia en donde sus principales activistas, son políticos de oposición.
11.   Censurar por  simple política, nuestro alto crecimiento económico.
12.   Abrirle las puertas de residencia a un extranjero,  con tan solo acreditar un título universitario.
13.   Tratar infructuosamente de defender la adquisición de un auto  4 x  4, para una cacica que vive en medio de gente en pobreza extrema.
14.   Ver gente a menudo en los medios, que no quieren pagar sus impuestos.
15.   Oír de los buenos negocios de muchos políticos.
16.   Tener a una Contralora que no explica bien, lo que esta haciendo con la fiscalización de la cosa pública.
17.   Pretender meter un gol  de cancha entera, con las ventas de las acciones de algunas empresas públicas.
18.   Permitir que un trabajador de la empresa adjudicataria del suministro de 30,000 jamones  formara parte de la comisión verificadora que opinó,  dentro del proceso de compra,  a favor de esa venta.