justicia es selectiva en algún sentido.
Factores que influyen:
1. El político. No se entiende, como a personas investigadas, por la comisión
de supuestos delitos que no tienen señalada pena mínima de cuatro años de
prisión, estén en preventiva. (Pérez y Garuz, por ejemplo, sin embargo, otros no
tienen, similar condición; (Grimaldo y Bosco Vallarino, a guisa de ejemplo).
pena mínima de cuatro años de prisión
y esté acreditado el delito y la
vinculación del imputado, a través de un medio probatorio que produzca certeza
jurídica de ese acto y exista, además, posibilidad de fuga, desatención al
proceso, peligro de destrucción de pruebas, o que pueda atentar contra la vida
o salud de otra persona o contra sí mismo, se decretará su detención
preventiva.
2. El moral. No se entiende, como por una misma investigación de un hecho, a
una indagada se le impuso medida cautelar, pero a la otra no. (Caso: Molinar-
Morales y las mochilas, por ejemplo).
3. El social. No se entiende, como los hijos del pueblo, que cometen
infracciones, no gozan de las mismas medidas cautelares y de domicilio
preventivo transitorio, que los acaudalados investigados.
Por qué se da esto, en mi opinión:
1. La politización de la justicia. A veces la justicia selectiva, responde sólo
a casos concretos.
2. La falta de capacidad de los organismos encargados de administrar la
justicia.
3. La falta de unificación en los organismos rectores, para la imposición de
las medidas cautelares.
4. La falta de rendición de cuentas de las autoridades, hacía la ciudadanía.
5. Las instituciones penales y penitenciarias, no funcionan bien.
6. La falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades, cuando se
conoce por los medios de comunicación social, que se ha resquebrajado el orden
legal. (Se desconoce de la investigación oficiosa del Ministerio Público, por
algunos actos).
Deja un comentario