Evaluación, de los planes electorales en Panamá.

Evaluación, de los planes electorales en Panamá.

Los medios de comunicación del país han informado que la Organización de las Naciones Unidas enviará a Panamá, una misión de observación electoral, a mediados del próximo mes de mayo para evaluar el desarrollo de los planes y acciones que ejecuta el Tribunal Electoral de cara a las elecciones generales de 2014.
No obstante, el debate por las reformas electorales, se encuentra en la Asamblea Nacional de Diputados, en rezago administrativo.

Temas que debieran modificarse del código electoral vigente.

 Lo tocante a la sección del financiamiento, para establecer un tope al financiamiento privado y permitir la fiscalización ciudadana de los fondos dados.
 El asunto de los firmantes o adherentes, según el caso, para las candidaturas de libre postulación para Presidente y Vicepresidente de la República, Diputados, Alcaldes y representantes de Corregimientos. Debe permitirse la inscripción de los adherentes, de forma libre, a las candidaturas por libre postulación, y en puestos móviles.
 La prohibición de la campaña sucia, entendiendo por ella la que ofenda la dignidad humana, incurra en el uso de diatribas, irrespeto, calumnia, injuria o promueva la violencia o atente contra la Constitución Política y las leyes. Mucho daño hizo en la campaña pasada.
 El concepto del Voto Adelantado para amparar: el voto de los panameños desde el exterior, el de los privados de libertad, el de los miembros de la Fuerza Pública, Cuerpo de Bomberos, Sistema Nacional de Protección Civil y los discapacitados, ya que por el giro de sus funciones se han visto limitados para el ejercicio del sufragio.
 La labor del Tribunal Electoral en la reglamentación de los debates presidenciales televisados en cadena nacional.
 Afinar las reglas, en las elecciones, en los circuitos plurinominales, para que el elector, no pueda votar, por más de un candidato, en una lista.
 Establecer en mejor medida, una reglamentación, sobre el referéndum y el plebiscito.
 Indicar que el Tribunal Electoral tenga la obligación, de ejecutar programas de educación cívica electoral, dirigidos al sistema educativo, en coordinación con las respectivas autoridades, y a la sociedad en general, con el objetivo de promover los valores democráticos.
 Ajustar el porcentaje de los votos emitidos, para la subsistencia, de un partido político.

Temas que no debieran incorporarse, en el código electoral, por inconstitucionales.

 El de la paridad.
 El de la segunda vuelta electoral.
 El del voto, en los circuitos plurinominales, a la lista de candidatos elaborada por el partido y no a favor, de la libre escogencia del elector.

admin

Deja un comentario