HABLANDO DEL VOTO EN PLANCHA
Partido A. Votos: 70,000
|
Partido B. Votos: 40,000
|
Partido C. Votos: 39,000
|
Votos del Candidato 1= 36,000
|
Votos del Candidato 1=39,000
|
Votos del Candidato 1= 38,000
|
Votos del Candidato 2= 34,000
|
Votos del Candidato 2= 1,000
|
Votos del Candidato 2= 1,000
|
RECOMENDACIONES VARIAS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL ALTO COSTO DE LA VIDA EN PANAMÁ.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, El costo calórico de la canasta básica familiar de alimentos en las abarroterías, minis supermercados y supermercados de los distritos de Panamá y San Miguelito promedió B/.313.80 en el mes de mayo. Este costó superó en B/.4.37 o 1.41% el del mes anterior. Sin embargo, en los supermercado costó menos adquirirla (B/.289.15) que en abril. De lo anterior se desprende que hay un alza en los costos de la canasta básica, por lo que el gobierno debe actuar eficazmente a efecto de que no se haga inalcanzable, la satisfacción de nuestras necesidades alimentarías familiares.
1. Impulsar a mayor escala, las Jumbo Tiendas y las Jumbo Ferias.
2. Modificar las leyes 24 y 25 de 2001, que impulsa el beneficio de los productores patrios, para eliminar la excesiva burocracia que gravita en ellas y les pueda llegar por tanto la ayuda, a los necesitados, de manera expedita.
3. Fijar los precios de los artículos de primera necesidad, como lo permite el artículo 284 constitucional.
4. Establecer una buena línea de crédito al productor nacional con préstamos blandos.
5. Como prioridad de Estado, hacer reuniones con los productores y comerciantes para poder recibir propuestas, sobre como bajar el alto costo de la vida en Panamá.
https://www.mef.gob.pa/Documentos/Canasta%20básica%20-%20Mayo%20de%202012.pdf
ley sobre adquisición de propiedad en zonas costeras
La ley que otorga títulos de propiedad en zonas costeras y territorio insular, debe reformarse ya
Los recientes comentarios sobre la titulación de terrenos de JUAN HOMBRÓN abre el compás para que exijamos como ciudadanos la modificación inminente de la Ley 80 de 2009, que posibilita la obtención de títulos de propiedad, sobre zonas costeras y territorio insular.
Es lamentable que empresas, por virtud de esa ley, se encuentren hoy como propietarios y otras deseen serlo mañana, de terrenos con vista al mar, debido a que la ley en mención, aparentemente, (al menos elucubro yo) no fue concebida para eso.
Modificaciones que propongo.
1. Reconocer solo derechos posesorios, en estos territorios, a las personas naturales y no a las personas jurídicas. Fortalecería sólo el derecho social de los pobres.
2. Establecer restricciones de traspasos de los derechos posesorios de los titulados, por un término de 30 años. Frenaría la especulación de millonarios detrás de las titulaciones.
3. Permitir sólo el otorgar títulos gratuitos de hasta de 500 metros cuadrados o hasta una hectárea si se demuestra que existe un negocio de subsistencia dentro del metraje señalado.
4. Reconocer el control previo de la Contraloría General que esta recogido en la Constitución Política en el Art. 280 en la titulación de estas tierras.
Los diputados serán los cómplices, de los desaciertos de esta ley, si no hacen algo pronto para evitar la especulación horrorosa que gravita hoy. Ojala que como pueblo, le sepamos pasar la factura en el 2014, a los que se hacen de la vista gorda y han contribuido en alguna medida, con el descontrol de los traspasos de posesiones, sobre terrenos en zonas atractivas en Panamá.
La ley que otorga títulos de propiedad en zonas costeras y territorio insular, debe reformarse ya
2. Establecer restricciones de traspasos de los derechos posesorios de los titulados, por un término de 30 años. Frenaría la especulación de millonarios detrás de las titulaciones.
3. Permitir sólo el otorgar títulos gratuitos de hasta de 500 metros cuadrados o hasta una hectárea si se demuestra que existe un negocio de subsistencia dentro del metraje señalado.
4. Reconocer el control previo de la Contraloría General que esta recogido en la Constitución Política en el Art. 280 en la titulación de estas tierras.
Los diputados serán los cómplices, de los desaciertos de esta ley, si no hacen algo pronto para evitar la especulación horrorosa que gravita hoy. Ojala que como que pueblo, le sepamos pasar la factura en el 2014, a los que se hacen de la vista gorda y han contribuido en alguna medida, con el descontrol de los traspasos de posesiones, sobre terrenos en zonas atractivas en Panamá.
DEBATE DE LAS REFORMAS ELECTORALES
Al parecer la Asamblea Nacional de Diputados seguirá discutiendo el paquete de reformas electorales, tomando como documento base, lo elaborado por la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
1. El ajuste del procedimiento para la libre postulación a los cargos presidenciales.
2. El Tribunal Electoral, quedaría obligado a promover y a reglamentar dos debates presidenciales televisados en cadena nacional, el primero dentro de los quince días siguientes al cierre de las postulaciones, y el segundo quince días antes de las elecciones, los cuales se transmitirían, sin costo alguno por parte de los medios.
3. Se introduce el concepto del Voto Adelantado para amparar: el voto de los panameños desde el exterior, el de los privados de libertad, el de los miembros de la Fuerza Pública, Cuerpo de Bomberos, Sistema Nacional de Protección Civil y los discapacitados, ya que por el giro de sus funciones se han visto limitados para el ejercicio del sufragio.
4. Se incluye a los tesoreros municipales, entre aquellos que deben renunciar a sus cargos, siempre y cuando opten por un cargo dentro del mismo distrito en donde ejercen funciones.
5. El Tribunal Electoral tendría la obligación de ejecutar programas de educación cívica electoral, dirigidos al sistema educativo, en coordinación con las respectivas autoridades, y a la sociedad en general, con el objetivo de promover los valores democráticos.
6. Se reconoce el Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales, al Foro Nacional de Juventudes de Partidos Políticos y al Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos, como organismos de consulta permanente ante el Tribunal Electoral.
7. Se prohíbe la campaña sucia, entendiendo por ella la que ofenda la dignidad humana, incurra en el uso de diatribas, irrespeto, calumnia, injuria o promueva la violencia o atente contra la Constitución Política y las leyes.
HORARIO DE TRABAJO DE LOS MINISTROS DE ESTADO