PANAMA SIN POLITICA SOBRE VENTAS DE TIERRAS

PANAMA SIN POLITICA SOBRE VENTAS DE TIERRAS

Argentina ha limitado la compra de tierras por empresas y gobiernos extranjeros, inclusive

El Senado aprobó, casi por unanimidad, con el apoyo de la mayoría de la oposición, una ley que impedirá que los extranjeros posean más del 15% del territorio de Argentina, el octavo país más extenso del mundo y uno de los más ricos en producción de alimentos y reservas de aguas.


Un informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) había advertido hace unas semanas sobre la creciente concentración y extranjerización de las tierras en Latinoamérica.
El documento señalaba que China, Arabia Saudí, Catar y Corea del Sur, han empezado a comprar o alquilar propiedades en Argentina y Brasil para asegurarse la producción de alimentos.
Brasil ya había reaccionado ante esta situación con una ley que limitó la propiedad extranjera de tierras. Ahora lo hace Argentina.
Uruguay también analiza poner límites a la compra de tierras por parte de Estados extranjeros.

Canadá, y  EE.UU., ya han hecho lo propio.
Si embargo en Panamá, no hay ninguna norma legal que limite la adquisición de tierras estratégicas, por lo que el gobierno permite la compra de todo, hasta de bienes inadjudicables, por limitación constitucional, como por ejemplo: los rellenos de la zona libre de colón, etc.
Como país, no tenemos visión de futuro, en este sentido, como en otras latitudes, y a nadie le interesa al parecer, el futro de nuestras generaciones que no tendrán, de seguir la política de venta abierta, la oportunidad de adquirir, a la postre, alguna porción de tierra para cultivar, para producir y hasta para vivir; ya que todo inmueble, podría estar en manos de los acaudalados de hoy.
admin

Hasta ahora, 1 comentario

Justo Publicado el2:26 pm - febrero 15, 2013

Veo mucho menos el peligro que los "acaudalados de hoy" sean extranjeros que compren (compren!!!) terrenos estrategicos, sino que los "acaudalados de hoy" sean los "conectados de siempre" que no compran terrenos por el valor económico que tienen sino reciben terrenos inadjudicables (!!!) regalados (o casi), solo porque tienen nombres de familia como Papadimitriou o Btesh o porque son amigos, socios o donantes de personas poderosas. Me preocupa que las herramientas de estos poderosos, empleados públicos corruptos que regalan rellenos y manglares a los allegados del poder, queden impunes porque la corrupción está también en el sistema jurídico. Me preocupa que no hay rebelión entre los profesionistas jurídicos contra este sistema de injusticia.

Deja un comentario