Por. Dr. Ernesto Cedeño Alvarado
@ernestocedeno
Se ha anunciado en los medios de comunicación social, que en el año 2012, el Presidente de la República de Panamá, estará transmitiendo mensajes semanales breves, de su viva voz, a todo el País en radio y televisión, encadenados obligatoriamente. En otras latitudes, como por ejemplo en Argentina, que vive en un estado de derecho, existe una disposición legal que permite la iniciativa en el artículo 75 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en 2009 que reza:
“El Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios.” (Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre)
¿Podrá hacerse obligatorio en Panamá hoy, una cadena nacional o cadena oficial es una transmisión conjunta a través de diversos medios de comunicación, por situaciones alejadas de la gravedad nacional?
Sería potable esto, si se cumple con alguno, de los siguientes hechos:
1. Que lo permita el contrato de concesión de frecuencia, celebrado con los diversos medios de comunicación social.
2. Que se addende el contrato de concesión de frecuencia, celebrado con los diversos medios de comunicación social, en el caso de que no exista ninguna cláusula en los instrumentos firmados, que permita la cadena nacional obligatoria, para situaciones informativas rutinarias, semanales.
3. Que haya un acuerdo amistoso, entre el gobierno y los medios de comunicación social,
4. Que exista una ley promulgada que permita la medida. Normativa que fortalecería, el principio de estricta legalidad (Artículos 17 y 18 de la Constitución Nacional), ya que los funcionarios solo pueden hacer lo que la ley prevé. En la ley podría haber un organismo que atendiera las quejas y los reclamos de los medios; los recursos y/o acciones que se pudieran entablar, ante desacuerdos; las medidas a tomarse, en caso de la renuencia de alguien, al encadenamiento, etc.
Lo cierto es que aunque yo vea viable y positivo, que el señor Presidente de Panamá, tenga libre acceso a la población, para comunicar sus proyectos, ideas y decisiones, la forma en que lo lleve a cabo, es vital para el desarrollo de la democracia panameña. Ruego de ser posible, la implementación de un diálogo previo, con los medios de comunicación, para que en la medida de lo posible, se concreticen acuerdos satisfactorios para todas las partes. En la multitud de consejeros hay seguridad.
Deja un comentario