Archivar en noviembre 4, 2016

Perú y Panamá en su lucha contra la corrupción

Perú y Panamá en su lucha contra la corrupción

 

Perú: Pedro Pablo Kuczynski anunció un plan de cinco puntos para “vencer a la corrupción y a los corruptos.

Panamá: Juan Carlos Varela hasta el momento no ha anunciado un plan nacional sobre el tema.

 

Perú: Pedro Pablo Kuczynski  dijo  que tuvo una inmensa decepción al ver lo que ha pasado con uno de sus asesores y agregó, “esa persona traicionó mi confianza.”

Panamá: A Juan Carlos Varela hasta el momento, nadie le ha traicionado su confianza, ni los investigados ni los que pudieran haber deteriorado la imagen de la institucionalidad y/o Nación.

 

Perú: Se promueve el proyecto de ley de Muerte Civil para los corruptos, para impedir que los sentenciados por casos de corrupción, puedan volver a trabajar en el Estado.

Panamá: El concepto envidiable antes descrito, no se ha conjugado, ni se vislumbra su aprobación.

 

Perú: Pedro Pablo Kuczynski  dijo que convocaría al Consejo de Estado, compuesto por presidentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para diseñar un plan conjunto contra la corrupción.

Panamá: Juan Carlos Varela no ha hecho convocatoria conocida sobre el tema.

 

Perú: Pedro Pablo Kuczynski  anuncio la creación de la Comisión Presidencial de Integridad, que reportará directamente ante él, y tendrá que proponer en un plazo de un mes y medio un conjunto de medidas legislativas y de gestión para enfrentar la corrupción.

Panamá: Juan Carlos Varela no ha tenido a bien hacer algún tipo de convocatoria, referente al tema anticorrupción.

 

A mi juicio, todos los países deberían adoptar medidas contra la Corrupción.

 

Sugerencias sobre el tema:

  • Una mejor rendición de cuenta de parte de los funcionarios que ejercen mando y jurisdicción. Motivar a los ministros de Estado y a todos los directores y administradores de entidades, a hacer pública su declaración jurada de bienes patrimoniales, para que el pueblo las fiscalice.
  • Una certera fiscalización de parte de la Contraloría, sobre los actos de manejo
    de fondos y bienes públicos.
  • Una mejor política jurídica en cuanto a las adquisiciones de bienes.
  • Una adecuada estrategia de información, sobre la necesidad de cultivar los
    valores, en la comunidad.
  • Una política gubernamental que tienda a fortalecer a la familia, como el
    principal núcleo en la sociedad.
  • Permitir que la sociedad, en mejor medida, participe en calidad
    propositiva en las políticas de Estado.
  • Incentivar al funcionario a que cumpla el código de ética de su entidad, practique valores y a las empresas particulares, a promoverlos.
  • Fortalecer las vías, para que los medios de comunicación social, puedan
    seguir divulgando, sin presión alguna, los hallazgos que encuentre, de manera
    veraz y objetiva.
  • Que por transparencia, la Corte Suprema de Justicia, suba a la web, la
    cantidad de los expedientes que estén en los despachos de los magistrados de la Corte Suprema (sin entrar en las generalidades de los expedientes), así como el tiempo en que están allí.
  • Elevar a delito la evasión fiscal.
  • Hacer que la ley electoral permita a la ciudadanía conocer quiénes son los donantes privados, en las campañas electorales.
  • Crear normas que incentiven y protejan al denunciante.
  • Fortalecer nuestro sistema de justicia, haciendo la reingeniería que corresponda inclusive.

Los Diputados: una casta privilegiada de Panamá

 

En Panamá hay una clase especial que tiende a permanecer separado de los demás, en cuanto a privilegios; estos son los diputados.

Hechos de importancia, que sustenta el planteamiento.

  • Todos los diputados tienen la posibilidad de apoyar a las personas como antes se hacía con las llamadas partidas circuitales, Se le lleva el pedido al presidente de Asamblea y si él da el visto bueno, se le puede dar subsidio o donativo hasta un tope, pero este tope se puede repetir hasta tres veces en un periodo fiscal de un año.

Donativos a personas (ayuda para gastos varios)  hasta B/. 2,500.00

Gastos médicos hasta B/. 10,000.00

Para estudios hasta B/. 5,000.00

Otras organizaciones sin fines de lucro hasta B/. 10,000.00

Apoyo a Juntas Comunales hasta B/. 15,000.00

Apoyos deportivos para organizaciones hasta B/. 20,000.00

Apoyos deportivos para atletas hasta B/. 5,000.00

 

  • Cada miembro de la Asamblea Nacional tiene acceso a nombrar personal por contratos, hasta por 30 mil dólares mensuales. Aseveración hecha por el presidente de la Asamblea Nacional.

 

  • Nadie los procesa por supuestos delitos electorales. La Corte Suprema de Justicia en PLENO, ha determinado que es el Tribunal Electoral el ente idóneo para juzgar, los delitos electorales, independientemente de quien sea el infractor de la norma electoral, en acatamiento a lo que dispone el artículo 143 constitucional, no obstante, la jurisdicción electoral, no hace nada al respecto hoy.

 

 

  • Los casos contra los diputados en la Corte no avanzan. Ejemplo: el 13 de julio del 2015, presenté una denuncia contra 29 diputados suplentes que cobran remuneración de la Asamblea, pero que además cobran sueldo en el sector público, en violación de la Constitución y ni si siquiera se ha admitido esto aún.

 

  • El Contralor General no audita las partidas circuitales que administraron los señores diputados en el quinquenio anterior. Se administraron B/ 403,496,332.00

 

 

  • Algunos diputados no asisten a sus sesiones, pero no se les descuenta el sueldo por eso.

 

  • La Asamblea Nacional con la Resolución No. 1 de 2 de julio de 2014, concedió licencia a algunos diputados y diputadas, para ejercer la profesión de abogados y poder seguir cobrando el sueldo como

 

Efecto del privilegio a mi juicio: La consolidación del llamado pacto por la gobernabilidad.

Los privilegios antes descritos, no hace más que cubrir con mácula un deteriorado Órgano del Estado en imagen por un lado, y por el otro, saca al descubierto los supuestos encubridores.