Archivar en agosto 12, 2015

Las Medidas Cautelares Personales

Conforme a la ley, nadie puede ser sometido a
medidas cautelares si no existen graves indicios de responsabilidad en su
contra.

Serán aplicables las medidas cautelares, conforme al código judicial, en
términos generales:

a. Cuando existan exigencias inaplazables relativas a las investigaciones,
relacionadas con situaciones concretas de peligro para la adquisición o la
autenticidad de las pruebas;

b. Cuando el imputado se dé a la fuga o exista peligro evidente de que intenta
hacerlo;

c. Cuando, por circunstancias especiales o por la personalidad del imputado,
exista peligro concreto de que éste cometa delitos graves mediante el uso de
armas u otros medios de violencia personal.

¿Cuándo se puede decretar la detención preventiva en la cárcel?

La detención preventiva en establecimientos carcelarios, sólo podrá decretarse
cuando todas las otras medidas cautelares resultaren inadecuadas.

Salvo que existan exigencias cautelares de excepcional relevancia, no se
decretará la detención preventiva cuando la persona imputada sea mujer
embarazada o que amamante a su prole, o sea una persona que se encuentre en
grave estado de salud, o una persona con discapacidad y un grado de
vulnerabilidad, o que haya cumplido los sesenta y cinco años de edad. (Artículo
2129 del código judicial).

El problema de las medidas cautelares es que cada funcionario de instrucción, a
su prudente arbitrio, las impone a veces de manera, hasta desproporcionada y
sin honrar la uniformidad en muchos casos. No todo indagado, merece la
cárcel preventiva.

¿Para qué delito se pudiera decretar?

Código Judicial

Artículo 2140.

Cuando se proceda por delito que tenga señalada pena mínima de cuatro años de
prisión y esté acreditado el delito y la vinculación del imputado, a través de
un medio probatorio que produzca certeza jurídica de ese acto y exista, además,
posibilidad de fuga, desatención al proceso, peligro de destrucción de pruebas,
o que pueda atentar contra la vida o salud de otra persona o contra sí mismo,
se decretará su detención preventiva.

Consulta sobre la modificación a la ley de compras

El 22 de julio de 2015, el ministro de la presidencia sometió a la asamblea nacional, el borrador de proyecto de ley que pretende modificar la ley de compras del Estado (ley 22 de 2006).

Mis comentarios.

1. No se sabe por qué en el proyecto, se insiste en excluir a la CSS, al MINSA, a los patronatos de la salud, etc., de los rigores de la ley 22 de 2006, en las adquisiciones de medicamentos, si hay quejas de proveedores sobre este tópico. Sigue con el blindaje hacia las compras de medicamentos, impidiendo (como igual lo hace la ley actual) que se presenten recursos en la vía gubernativa, contra las decisiones.

2. Ahora se busca que todos los recursos de impugnación interpuestos, suspendan los actos impugnados, cuando la ley actual no permite esto, para no traumatizar al Estado.

3. Sigue con el arraigo de las notificaciones en tableros, olvidando que cuando se permitía en el 2006 esto, en “los avisos”, era por el inicio del sistema electrónico “PanamaCompra”. Hoy debiera ser historia el edicto; e impide el proyecto, que se ejecutoríen los actos, hasta que se notifiquen por las dos vías; la electrónica y la edictal. Retroceso total.

4. No resuelve el problema que hay en las órdenes de compra, su creación, refrendo anticipado, anulación y notificación.

5. El proyecto viola la autonomía de los entes públicos, pues impide a los jefes de compras designados, ocupar sus cargos, hasta que la DGCP y la ANTAI, los certifiquen.

6. Las empresas de personas detenidas por fraudes en el extranjero, perfectamente podrán seguir ofreciendo sus servicios en Panamá, como se plantea en el proyecto. (Ver el artículo 10, que exige una sentencia judicial para la inhabilitación).

7. Burocratiza la conformación de las comisiones evaluadoras, obligando a registrar a todos los profesionales evaluadores, en el registro de la DGCP (Dirección General de Contrataciones Públicas).

8. Permite la contratación de consultorías de manera directa y libre, hasta por la suma de B/. 100,000. 00

Las limitaciones a la libertad de expresión

La Constitución dice en el artículo 37, que toda persona
puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier
otro medio, sin sujeción a censura previa.
No obstante el planteamiento, la
libertad de expresión, tiene limitaciones:

1. No se debe afectar la protección de la seguridad nacional, el orden público
o la salud o la moral públicas. (Artículo 13 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos).


2. No se debe irrespetar los derechos o a la reputación de los demás. (Artículo
13 de la Convención Americana de los Derechos Humanos).

3. No se debe promover la guerra. (Artículo 20 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos).


4. No se debe hacer una apología al odio nacional, racial o religioso que
constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.
(Artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

5. No se debe atacar de manera abusiva, la vida privada y familiar de un
individuo. (Artículo V de la Declaración Americana de los Derechos Humanos).

6. No se debe atacar la vida privada, familiar, domicilio o correspondencia de
un niño. (Artículos 15 y 16 de la Convención sobre los Derechos del Niño).

El que afecte las disposiciones transcritas, podría afrontar, las consecuencias
ulteriores de sus decisiones, ante los tribunales pertinentes.


¿Qué supremo derecho tiene el comunicador? El de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones y el difundirlas, por cualquier medio de expresión. (Artículo 19 de
la Declaración Universal de Derechos Humanos).


¿Que no deben hacer, los gobernantes? El restringir el
derecho de expresión por vías o medios indirectos. (Artículo 13 de la
Convención Americana de los Derechos Humanos).

La descentralización

La descentralización es un proceso de filosofía política, tocante a la distribución territorial de competencias públicas, entre instituciones dotadas con autonomía funcional.

Se pretende, a través de la descentralización, que la ciudadanía se involucre en los diferentes proyectos.

El proyecto de descentralización contempla al menos en su inicio, que los municipios que menos generen recursos propios, reciban medio millón de dólares para iniciar obras, producto de la distribución del impuesto de inmueble.

Todos los impuestos inmuebles que se recauden a nivel nacional pasarían a cada una de las poblaciones a través de los municipios, se ha dicho.

¿Estamos preparados para la descentralización en Panamá?

A mi juicio, no por lo siguiente:

1. Por la filosofía del clientelismo que campea en la clase política de mi país.

2. Si otrora, no se rindió cuentas por el manejo de las partidas circuitales, nadie nos asevera que en el ámbito municipal, sería distinto, teniendo a la misma clase política, como actor principal. Podría ser este proyecto, la resurrección de las partidas circuitales, pero ahora, en los municipios.

3. Por la cultura del juega vivo, que no se ha erradicado de nuestros políticos.

4. Históricamente a la contraloría, por diversas razones, le ha sido difícil el ejercer el control previo en las juntas comunales.

La descentralización

La descentralización es un proceso de filosofía política, tocante a la distribución territorial de competencias públicas, entre instituciones dotadas con autonomía funcional.

Se pretende, a través de la descentralización, que la ciudadanía se involucre en los diferentes proyectos.

El proyecto de descentralización contempla al menos en su inicio, que los municipios que menos generen recursos propios, reciban medio millón de dólares para iniciar obras, producto de la distribución del impuesto de inmueble.

Todos los impuestos inmuebles que se recauden a nivel nacional pasarían a cada una de las poblaciones a través de los municipios, se ha dicho.

¿Estamos preparados para la descentralización en Panamá?

A mi juicio, no por lo siguiente:

1. Por la filosofía del clientelismo que campea en la clase política de mi país.

2. Si otrora, no se rindió cuentas por el manejo de las partidas circuitales, nadie nos asevera que en el ámbito municipal, sería distinto, teniendo a la misma clase política, como actor principal. Podría ser este proyecto, la resurrección de las partidas circuitales, pero ahora, en los municipios.

3. Por la cultura de la corrupción, que no se ha erradicado de nuestros políticos.

4. Históricamente a la contraloría, por diversas razones, le ha sido difícil el ejercer el control previo en las juntas comunales.

Virtudes y defectos del anteproyecto de la carrera del periodismo

Virtudes
· Busca darles una seguridad económica a los periodistas.
· Pretende fortalecer la profesión del periodismo.
· Protege al nacional en el campo del periodismo.
Defectos
· Implanta una especie de colegiatura obligatoria en el CONAPE y eso pareciera flagelar el artículo 40 constitucional. Hay que recordar, en ese sentido, que la colegiación concentrada en una asociación específica fue precisamente la base de organización del ordenamiento corporativo, tanto feudal como fascista. Así, la Ley italiana Nº 563 de 3 de abril de 1926 disponía que existía una sola asociación para cada categoría de empleadores, trabajadores, artistas o profesionales libres. 
· Impone una carga impositiva al Estado, de un fondo que saldrá del 2% del total de los impuestos anuales pagados por las empresas de medios de comunicación, sin haberlo consensuado con el órgano ejecutivo.
· Extermina del medio a los llamados periodistas empíricos, de manera draconiana.
· Atenta contra la libre empresa, debido a que le impone a los medios, cual debe ser el perfil del profesional contratado para servir en el periodismo.
· Impone una carga académica a los reporteros gráficos y caricaturistas, contrario a la tradición, a la costumbre nacional y a la libertad de expresión en rango constitucional.
· Crea una Comisión Técnica Académica de Periodismo, con facultad restrictiva del ejercicio de la profesión del periodismo. 

Buscan prohibir que los candidatos tengan doble postulación

Las postulaciones a más de un cargo
de elección podrían ser eliminadas del Código Electoral.
La advertencia a los candidatos que
quieran correr en los comicios de 2019 surge luego de que fueran presentadas
dos propuestas en la Comisión de Reformas Electorales 
Aunque se vea loable tal propuesta, a
mi juicio tal designio podría ser INCONSTITUCIONAL.
En Sentencia del 13  de mayo de
2010. Fallo unánime por el Pleno de la Corte. Se declaró, otrora,
inconstitucional el artículo 7 del Decreto No. 16 de 4 de septiembre de 2008,
expedido por el Tribunal Electoral,
que decía que el candidato que resultara ganador en más de un cargo de
elección, debería optar por uno de ellos.
El
Pleno estimó que la norma cuya inconstitucionalidad había sido demandada, había
vulnerado la voluntad política del electorado, quien tiene el deber y derecho
de elegir a una persona para determinados cargos políticos.
Dijo la Corte, que imponer a un
candidato que resulte ganador a más de un cargo de elección, la obligación de
optar por uno de ellos, dentro de un plazo específico, excede la potestad
reglamentaria que le otorga la constitución al Tribunal Electoral.

Virtudes y defectos del anteproyecto de la carrera del periodismo

Virtudes

· Busca darles una seguridad económica a los periodistas.

· Pretende fortalecer la profesión del periodismo.

· Protege al nacional en el campo del periodismo.

Defectos

· Implanta una especie de colegiatura obligatoria en el CONAPE y eso pareciera flagelar el artículo 40 constitucional. Hay que recordar, en ese sentido, que la colegiación concentrada en una asociación específica fue precisamente la base de organización del ordenamiento corporativo, tanto feudal como fascista. Así, la Ley italiana Nº 563 de 3 de abril de 1926 disponía que existía una sola asociación para cada categoría de empleadores, trabajadores, artistas o profesionales libres.

· Impone una carga impositiva al Estado, de un fondo que saldrá del 2% del total de los impuestos anuales pagados por las empresas de medios de comunicación, sin haberlo consensuado con el órgano ejecutivo.

· Extermina del medio a los llamados periodistas empíricos, de manera draconiana.

· Atenta contra la libre empresa, debido a que le impone a los medios, cual debe ser el perfil del profesional contratado para servir en el periodismo.

· Impone una carga académica a los reporteros gráficos y caricaturistas, contrario a la tradición, a la costumbre nacional y a la libertad de expresión en rango constitucional.

· Crea una Comisión Técnica Académica de Periodismo, con facultad restrictiva del ejercicio de la profesión del periodismo.

Demandas contra los contratos de Finmeccanica

El Consejo de Gabinete con la Resolución No. 78 de
2015, instruye al ministro de la presidencia para que otorgue poder judicial, a
fin de interponer la o las demandas contenciosas administrativas necesarias
para que se declaren nulos por ilegales, diversos contratos con el conglomerado
de Finmeccanica.
Es preocupante esta decisión a lo legal, por lo siguiente:
La sala tercera no es competente para tramitar
demandas contenciosas, con los contratos del conglomerado, si en los contratos
se puso la cláusula compromisoria, es decir, si establece el arbitraje a futuro
en los diferendos. Por ejemplo, en el contrato de los helicópteros, en la cláusula
19 si precisa el arbitraje, por ende, la sala tercera, se va a inhibir sobre el
tema, si se demanda allí. Ya hay precedentes sobre la materia del arbitraje, en
la sala. Fundamento legal: el artículo 17 de la Ley 131 de 2013, sobre el
arbitraje en Panamá.
Cláusula
DÉCIMA
NOVENA: LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN
El presente Contrato se rige por y será interpretado
de conformidad con las leyes de la República de Panamá. Las partes contratantes
se obligan a acatar, cumplir y someterse a dichas leyes.
Las partes emplearán sus mejores esfuerzos para
resolver amigablemente por medio de negociaciones cualquier disputa,
controversia o reclamo que resulte de, o esté relacionado con, este Contrato. En
caso de existir conflicto o controversias entre las partes, sobre
interpretación unilateral, terminación unilateral, modificación del Contrato,
ejecución del Contrato, equilibrio económico del Contrato, imprevisión
sobreviniente que afecte la ecuación económica de las prestaciones
originalmente pactadas por las partes,
serán resueltas mediante proceso de arbitraje que se llevará a cabo en el
Centro de Conciliación y Mediación de la Cámara de Comercio Industria y
Agricultura de Panamá. Las normas y procedimientos a seguir para su
conformación y funcionamiento se regirán por las reglas del respectivo Centro
.
En el evento de que fuera potable demandar ante la
sala tercera (razonando yo en absurdo) no se requeriría poder judicial para
ello, en favor de alguna firma de abogados reputada y costosa, ya que sólo
bastaría que se instituyera al procurador de la administración, (que tiene
sobrada experiencia en demandas contenciosas) para tal fin,  y sale gratis el asunto, conforme a lo que
dispone  la Ley 38 de 2000.
Ley 38 de
2000
Artículo
5.
La Procuraduría de la Administración ejercerá las
siguientes funciones.
 …
6. Promover 
acciones  contencioso -administrativas  en 
que  sea  parte 
la  Nación, cuando reciba órdenes
e instrucciones del Órgano Ejecutivo para ello.
Finalmente comento que en mi opinión,  si se debe investigar y demandar el caso de
los contratos con el conglomerado italiano en mención, por los hechos públicos
y notorios, que han salido a la luz pública, pero deben ejercitarse las
acciones que correspondan, (pero no en la sala tercera, por lo del arbitraje) para
honrar el debido proceso y velar por el buen uso de los recursos del Estado.