Violación del Pacto Ético Electoral
Al mismo tiempo, expresó que no accedió a una alianza con el PRD, debido a que en todas las negociaciones que mantuvo con Navarro, éste se dedicó a ofrecerle plata y ministerios. “Le digo a Navarro que el PP ni se vende, ni se alquila, ni se esconde”.
De las declaraciones del comentado político, a mi juicio, se deducen las siguientes violaciones al pacto ético electoral recién firmado, precisamente por ellos.
La libertad de expresión y sus limitaciones
¿Fueros y privilegios para MI BUS?
Así lo consideró al señalar que la empresa Mi Bus debe traer 200 buses que hacen falta para completar la flota.
Empresarios reclaman nueva licitación de gas de manera
¿Cómo se adjudicarán las curules en el 2014?
Indemnización a la Cervecería BARU
como indemnización total, por lo del caso con la FEPAFUT? La respuesta se desprende de las declaraciones que Helene Weesie, gerente general de Cervecería Barú Panamá, dio a los
medios y cito textualmente:
primera cosa que quiero explicar es que nuestra demanda no es por 7 millones
son 5.5 millones. Lo demás son gastos, costos del juicio que ha puesto el juez.
El 5.5 es una suma del valor del contrato que es 480 mil por los cuatro años,
pero el contrato en realidad habla del valor global. Entonces esto podría ser un valor entre lo que valdría hoy en día y lo
que vale ahora, que son 10 millones de dólares. Mas los daños y prejuicios
y lucro cesante. Entonces, nosotros hemos hecho un cálculo de todos los costos
e inversiones realizados y el total de esta cifra es de 5.5 millones de
dólares. ¿Vamos a obtener estos 5.5 millones? No lo sé. Para esto hay un
arbitraje.”
parecer la cervecería de manera errónea o sagaz, pretende que se le indemnice llevando el contrato
al valor presente de la terminación. O sea, si cuando se firmó el contrato por
la posición de Panamá, en el ranking de la FIFA, valía 480 mil, si al momento
de la terminación, Panamá está en mejor posición, la cantidad que sirve como
base para el pago, es la actualizada, en decir la reciente.
que la idea se considere potable, a mi juicio, debía aparecer consignada de
esta forma, en el contrato suscrito, pero no es así; por lo que no se pudiera
considerar con seria, tal proposición.
que la FEPAFUT por esto desea llegar a un acuerdo amigable, hoy con la antigua patrocinadora,
ya que si Panamá va al mundial, entonces el valor del contrato, se
multiplicaría con creces, según lo que pienso yo que elucubra, la cervecería BARU.
que los errores cuestan y de que podría gravitar el pago de una indemnización, podría
ser, pero tasado como corresponde a lo firmado.
Medidas contra la corrupción
debiéramos proponernos cumplir cabalmente con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobado en Panamá, mediante la Ley 15 de 10 de mayo de 2005. A mi juicio esto una tarea que no se ha cumplido a satisfacción. ¿El por qué?
1. No hay una correcta difusión pública de la información relativa a procedimientos de contratación pública y contratos, en violación del artículo 9, ya que el sistema “PanamaCompra” no es amigable y no se puede acceder libremente a los contratos firmados, primero porque las instituciones ni lo suben al portal, tan pronto se firman y por otro lado, debido a si uno no sabe el número exacto de la licitación, no se puede buscar la información.
2. No hay un mecanismo eficaz de examen interno, incluido un sistema eficaz de apelación, para garantizar recursos y soluciones legales en el caso de que no se respeten las reglas, en materia de medicamentos, debido a que no se permiten los recursos por la vía gubernativa, ante el Tribunal de Contrataciones Públicas en la caso de la CSS. Esto debilita el artículo 9 Ibídem.
3. Para honrar el artículo 7 de la Convención, debe Panamá adoptar las medidas legislativas y administrativas apropiadas, para aumentar la transparencia respecto de la financiación de candidaturas a cargos públicos electivos y, cuando proceda, respecto de la financiación de los partidos políticos.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL ALTO COSTO DE LA VIDA EN PANAMÁ.
1. Que se impulse en Panamá una ley para limitar la extranjerización de tierras.
Un informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) advirtió sobre la creciente concentración y extranjerización de las tierras en Latinoamérica. El documento señalaba que China, Arabia Saudí, Catar y Corea del Sur han empezado a comprar o alquilar propiedades en Argentina y Brasil para asegurarse la producción de alimentos.
Brasil ya ha reaccionado ante esta situación con una ley que limitó la propiedad extranjera de tierras. Ahora lo hace Argentina.
La nueva norma no afectaría a las compras ya realizadas, sino a las futuras. Uruguay también analiza estos días poner límites a la compra de tierras. Igual medida existe en USA y Canadá.
Si no lo hacemos hoy, nos exponemos a que no haya tierras para la producción nacional mañana.
2. Modificar las leyes 24 y 25 de 2001, que impulsa el beneficio de los productores patrios, para eliminar la excesiva burocracia que gravita en ellas y les pueda llegar por tanto la ayuda, a los necesitados, de manera expedita.
3. Fijar los precios de los artículos de primera necesidad, como lo permite el artículo 284 constitucional.
4. Establecer una buena línea de crédito al productor nacional con préstamos blandos.
5. Como prioridad de Estado, hacer reuniones con los productores y comerciantes para poder recibir propuestas, sobre como bajar el alto costo de la vida en Panamá.
6. Fortalecer las instituciones para que se respete siempre la seguridad jurídica. Esto también tiene que ver con la correcta escogencia de los operadores de justicia y del respeto a la separación de poderes en Panamá, como pilar de la democracia, ya que esto atraería inversionistas.