Archivar en noviembre 25, 2012

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En estos días, las personas, en un nutrido grupo, defienden y protestan en contra de los abusos más palpables hacia las mujeres, no obstante, soslayan, que nuestras mujeres también sufren, otros tipos de abusos, agresiones y violencia, menos conocidas pero que si son materializadas y estas son; de naturaleza política, en Panamá.

En mi País, poco o nada se ha hecho para eliminar las agresiones u obstáculos señalados, que impiden a la mujer panameña al acceder a las posiciones de eminencia. Esto, en alguna medida por la falta de voluntad de nuestros políticos y de muchas personas, que no desean darle el valor que le corresponde a la mujer nacional, por derecho ganado.
¿Qué se puede hacer al respecto?
 

1. Crear leyes y políticas públicas especiales, dirigidas a mujeres indígenas y afrodescendientes, que tomen en cuenta sus necesidades y obstáculos para ingresar a la vida política.


2. El adoptar todas las medidas necesarias, incluidas las reformas legislativas y constitucionales, necesarias y las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política con el fin de alcanzar la paridad en todos los ámbitos y niveles de gobierno.

3. El cambiar la cultura política de los partidos políticos para lograr una distribución más equitativa del poder, que requiere sensibilizar a las dirigencias políticas e invertir en la formación de liderazgos femeninos.

4. Institucionalizar canales de participación en donde las mujeres puedan contribuir de forma sustantiva en el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas y programas a favor de la igualdad de género, en los distintos ámbitos de gobierno e instancias del poder público.

5. Que el gobierno adopte medidas públicas para redefinir las concepciones tradicionales sobre el rol de las mujeres en la sociedad, y promover la erradicación de patrones socioculturales discriminatorios que impiden su acceso pleno a los cargos públicos y las instancias de decisión.

El Gobierno no puede privatizar tres aeropuertos

En los medios de comunicación social se ha informado que el Gobierno concesionará la administración de los aeropuertos de David, Colón y Río Hato, a pesar de que hace cinco meses se había decidido que las tres terminales estarían bajo el control de Tocumen S.A
A mi juicio esta idea sería hoy ilegal por lo que dice la ley 23 de 2003, modificada por la ley 71 de 2009, en su artículo 1, que permite la administración de los aeropuertos, pero a las empresas públicas que pueda crear, como sociedades anónimas, el Estado.
Por su parte, el artículo 3 Ibídem dice que las comentadas empresas deberán tener un capital accionario del 100% DE PROPIEDAD DEL ESTADO.

El gobierno y el pacto ético electoral

Hoy en día, algún sector de la ciudadanía está pidiendo que se concretice, un pacto ético electoral, para fomentar la cultura de la paz, en la comunidad.
En mi concepto, uno de los principales suscriptores del mismo, debe ser gobierno, para que se comprometan a lo siguiente:
1.     Para que  consolide el respeto a las decisiones de los órganos electorales.
2.     Para que no utilice los recursos del Estado en promoción y/o cuñas, propagandas y programas, que pudieran proyectar a funcionarios aspirantes a cargos de elección popular.
3.     Para que no presione, directa o indirectamente, a los medios de comunicación social, que le sean adverso, en algún sentido.
4.     Para que permita, en los medios de comunicación social estatal, la participación democrática, de los diversos candidatos, en igualdad de condiciones.
5.      Para que garantice el trabajo de los funcionarios, que son militantes en diversas corrientes políticas.
6.     Para que garantice, el resultado de las elecciones del 2014.
7.      Para que no utilice, los actos de inauguración de obras públicas, para propaganda política.

Fusión: Autoridad Nacional de Aduanas- Servicio Nacional de Migración

Confusión, por falta de comunicación efectiva y/o difusión incorrecta del Decreto Ejecutivo No. 871 de 2012, existe en la comunidad, pues se cree que ya esta materializada la fusión entre las entidades en comentario.
El instrumento jurídico en cita no fusiona absolutamente nada, sino que lo que hace es crear la Comisión Técnica que se encargará de la estructuración de ambas instituciones.
Se implementan varias subcomisiones de trabajo, como la legal, la técnica, etc., que contarán con un término de hasta 180 días calendario, para rendir un informe que luego de avalado, si es el caso, tendrá que ir al Consejo de Gabinete, si se continua con la idea futura de fusionar instituciones, para que a la postre presente un proyecto de ley a la Asamblea Nacional de Diputados, para que se haga viable, la ley de rigor.
Como se ve legalmente hoy, la fusión de marras es hipotética, por lo que mal hacen los que tergiversan el Decreto Ejecutivo ut supra (arriba descrito). Puede que en la Asamblea se concretice la idea, o puede que no; ya que el proyecto de ley,  le llegará en un periodo pre-electoral y se conceptué por tanto, que no conviene por el momento.  
¿Y que de la renuncia de la antigua Directora?
Me pareció extemporánea la dimisión, habida cuenta, de que el Decreto Ejecutivo bajo estudio, no integra nada, por lo que debió esperar, reposadamente hasta que se promulgara la ley  integradora, para tomar luego la decisión férrea; si es que la renuncia era por controvertir, la supuesta acumulación de poderes en un único funcionario.
La renuncia materializada es lamentable, por que la directora era una mujer de gran valía e insustituible, sin embargo, la renuncia, a la luz de la explicación que se vertió en los medios de comunicación, no tiene sustento técnico –legal  en este instante.

Los medios de comunicación y el pacto ético electoral

Hoy en día, algún sector de la ciudadanía está pidiendo que se concretice, un pacto ético electoral, para fomentar la cultura de la paz, en la comunidad.
En mi concepto, uno de los principales suscriptores del mismo, deben ser los medios de comunicación social, para que se comprometan a lo siguiente:
1.     A minimizar la proliferación de programas que promueven la violencia, las acciones que riñen con la moral y las conductas delictivas; para sembrar  con ello, valores y el buen ejemplo en la sociedad.
2.     A permitir en sus programas de opinión, la igualdad de condiciones, a todas las corrientes políticas. Se ven y/ oyen a menudo  programas en donde gravita una desproporción en cuanto a la filosofía de los oradores activos y esto, directa o indirectamente, pudiera inclinar la balanza en la formación de criterio, en el oyente o en el televidente.
3.     A difundir las noticias políticas con objetividad y sin favoritismo.
4.     A promover el debate democrático de ideas entre los actores.
5.     A fortalecer, en la medida de lo posible, la paridad de género, entre los entrevistados.
6.     A permitirle (los dueños) a los conductores de programas noticiosos, sin ejercer presión alguna, a que inviten con libertad a sus entrevistados.

Los medios de comunicación y el pacto ético electoral

Hoy en día, algún sector de la ciudadanía está pidiendo que se concretice, un pacto ético electoral, para fomentar la cultura de la paz, en la comunidad.
En mi concepto, uno de los principales suscriptores del mismo, deben ser los medios de comunicación social, para que se comprometan a lo siguiente:
1.     A minimizar la proliferación de programas que promueven la violencia, las acciones que riñen con la moral y las conductas delictivas; para sembrar  con ello, valores y el buen ejemplo en la sociedad.
2.     A permitir en sus programas de opinión, la igualdad de condiciones, a todas las corrientes políticas. Se ven y/ oyen a menudo  programas en donde gravita una desproporción en cuanto a la filosofía de los oradores activos y esto, directa o indirectamente, pudiera inclinar la balanza en la formación de criterio, en el oyente o en el televidente.
3.     A difundir las noticias políticas con objetividad y sin favoritismo.
4.     A promover el debate democrático de ideas entre los actores.
5.     A fortalecer, en la medida de lo posible, la paridad de género, entre los entrevistados.
6.     A permitirle (los dueños) a los conductores de programas noticiosos, sin ejercer presión alguna, a que inviten con libertad a sus entrevistados.

Programa Mi Primera Oportunidad

Con el Decreto Ejecutivo No. 159 de 2012, se crea el programa Mi Primera Oportunidad, con la finalidad de incorporar a los sectores en riesgo social y vulnerabilidad al sector productivo.
Bondades
1.     Promueve la capacitación para la mejora de las competencias e inserción laboral del individuo.
2.     Capacita para optar al empleo por cuenta propia.
3.     Otorga una gratificación anual al beneficiado.
4.     Otorga un bono alimentario anual al beneficiado.
Amenazas.
1.     El programa lo administrará la AMPYME, cuya representante legal, aspira a un cargo de elección popular y podría politizarlo para proyectarse.
2.      No establece unos parámetros claros de cuantía para establecer la cifra para la gratificación o del pago de bono, por lo que podría, beneficiar a unos, con un monto y ante la misma vulnerabilidad, otorgar, en tanto un beneficio diferente a otros.
Sugerencias
1.     Trasladar el programa en comento, al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social,  cuya representante legal, ha mostrado capacidad laboral, por un lado y por el otro, no aspira aún (por lo menos no lo ha dicho) a ningún cargo de elección popular.
2.     Motivar a la Contraloría General, a que elabore a la brevedad, un manual de procedimiento, para el uso adecuado de los dineros de este programa.

Pacto ético electoral y sus actores, en Panamá

En Panamá, hay una corriente, que sugiere la implementación de un pacto ético electoral, para los comicios del año 2014.
Los actores, de acuerdo a los temas, que debieran concurrir para tal fin, son los siguientes.
Los medios de comunicación.
Para que difundan programas que promuevan valores.
Para que otorguen, igualdad de condiciones, a todas las corrientes políticas.
Para que los periodistas difundan las noticias políticas con objetividad.
El gobierno.
Para que no utilice, directa o indirectamente, los recursos del Estado a favor de Partidos Políticos y/o candidatos.
Para que no ejerza presión sobre las personas y/o instituciones que no le sean afines.
Para que no utilice las propagandas sobre sus obras y/o programas, para promover sus candidatos.
Fiscalía Electoral
Para que cumpla su misión con imparcialidad y dentro de los términos que el derecho dispone.
Tribunal Electoral.
Para que cumpla su papel con transparencia y rectitud.
Los partidos políticos y los precandidatos por la libre postulación, acreditados en el Tribunal Electoral.
Para que no difundan directamente o por interpuestas personas o agrupaciones, mensajes, que ofendan la dignidad humana; incurran en uso de diatribas, irrespeto, calumnia, injuria, violencia o atente contra las leyes de la República.
Para centrar las campañas electorales, al debate de las ideas y programas a implementarse, para solucionar problemas detectados.
Para promover, dentro de los colectivos mismos, (según se al el caso) la realización de sus campañas internas, en la que predomine, el respeto recíproco entre los candidatos y sus equipos de trabajo.
Para concretar la idea,  un tercero imparcial y con grandes valores éticos, podría ser el receptor del pacto y capacitado por las partes, para llamar al orden a los infractores del compromiso.

Reiteran la necesidad de crear un pacto ético electoral

El Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa reiteró la necesidad de poner reglas éticas para evitar que las futuras elecciones se vean empañadas.
A nivel internacional, hay países en donde se han suscrito, pactos éticos electorales, para fomentar la cultura de la paz, en la comunidad.
En Panamá, hoy en día no existe esto, no obstante, hay una corriente, que sugiere la implementación del mismo, para soslayar, el irrespeto entre los candidatos y/o personas.
Puntos que sugiero, sean contemplados, en un pacto ético, dentro del tópico de la comunicación, son los siguientes:
1. A no difundir directamente o por interpuestas personas o agrupaciones, mensajes, que ofendan la dignidad humana; incurran en uso de diatribas, irrespeto, calumnia, injuria, violencia o atente contra las leyes de la República.
2. A centrar las campañas electorales, al debate de las ideas y programas a implementarse, para solucionar problemas detectados.
3. A promover, dentro de  los colectivos mismos, la realización de sus campañas internas, en la que predomine, el respeto recíproco entre los candidatos y sus equipos de trabajo.
Acto seguido transcribo el pacto ético que hubo para las elecciones de 1999, para fines docentes.
PACTO ETICO DE LAS ELECCIONES DE 1999
                                                                                        
I. EXPOSICION DE MOTIVOS
Las elecciones de mayo de 1999 y las consultas populares previas a dichas elecciones, representan para todos los panameños los hechos políticos más importantes de los próximos años. Tendremos la oportunidad de demostrar ante nosotros y ante el mundo, que la democracia panameña se consolida y que estamos preparados para enfrentar el compromiso de iniciar el nuevo milenio.
Convocados nuevamente por la Comisión de Justicia y Paz, acogemos el llamado de trabajar por un torneo electoral transparente y por el continuo mejoramiento de la cultura política panameña. Por ello, nos comprometemos con este Pacto Etico Electoral dejando constancia de lo siguiente:
  • Que hemos concurrido a este llamado seguros de que así contribuiremos a propiciar un ambiente de confianza, de respeto y de convivencia pacífica.
  • Que la celebración de un torneo electoral legítimo, es la base para la concertación entre los panameños y panameñas, con el único objetivo de lograr un desarrollo integral para el pueblo.
  • Que es nuestro deber velar por el fortalecimiento de las instituciones democráticas del país, como única forma de garantizar la libertad y el respeto a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. En especial reconocemos la necesidad de fortalecer la institucionalidad e independencia económica y jurídica del Tribunal y Fiscalía Electoral.
  • Que reconocemos que la democracia implica más que el solo acto de emitir un voto, ya que debe abarcar la totalidad del proceso de participación del ciudadano/a en la vida política de su país.
  • Que es nuestra intención y voluntad propiciar o promover un torneo electoral en el cual predomine el respeto a la dignidad de la persona humana, el debate de ideas y programas de gobierno y el respeto a la voluntad popular traducida en el voto libremente emitido y honestamente escrutado.
II. COMPROMISOS
Los Partidos Políticos abajo firmantes, suscribimos este compromiso por nuestra fe en Panamá y nos comprometemos públicamente, desde el momento de la firma:
Con la transparencia del proceso electoral desde la convocatoria y organización de la consulta, hasta la proclama transparente y fidedigna de sus resultados, como condición indispensable para la profundización de la democracia.
A ser vigilantes y exigentes de la independencia del Tribunal y Fiscalía Electoral en el orden financiero, jurisdiccional e institucional y del cumplimiento de sus funciones como máximos rectores y garantes de un proceso electoral imparcial, efectivo y transparente.
Con un proceso electoral que se caracterice por el debate, la discusión y las críticas a programas, ideas y temas fundamentales para el país y no por ataques o diatribas.
A velar para que las instituciones judiciales, policiales y otros organismos del Estado, no sean utilizadas como mecanismo de persecución o represión.
Con la no violencia y con la eliminación de la agresividad en cualquiera de sus manifestaciones, incluso los mecanismos privados intimidatorios y represivos.
A velar para que las condiciones que garanticen el ejercicio de los derechos políticos y las libertades ciudadanas sean respetados por las autoridades y a exigir de sus miembros una estricta responsabilidad ciudadana.
A no utilizar, directa o indirectamente, los recursos del Estado a favor de Partidos Políticos y/o candidatos, en especial a aquellos funcionarios candidatizados que por ley no están en la obligación de separarse del cargo durante el proceso electoral. Se excluyen de esta disposición los recursos que por ley otorga el Código Electoral a los diferentes Partidos Políticos.
A no utilizar para proselitismo y propaganda político-partidista los actos de inauguración de obras públicas; y otros actos oficiales de Estado o de Gobierno.
A desarrollar campañas electorales inspiradas en el fortalecimiento de la democracia y valores de paz, el respeto a los derechos humanos y la educación cívica del pueblo.
A no difundir directamente o por terceras personas o agrupaciones, mensajes violentos, calumniosos o irrespetuosos.
A no publicar ni divulgar encuestas dirigidas a manipular la opinión pública.
Con un proceso electoral alejado de toda manipulación política indebida o inmoral, como por ejemplo las falsas denuncias, la oferta de nombramientos, el proselitismo basado en la compra de votos mediante licor, dinero y otros mecanismos similares.
A velar por la estabilidad del servidor público y por el respeto a su libre militancia política, practicada fuera de los lugares y horas de trabajo, tal como lo establece la ley de carrera administrativa.
A ser celosos vigilantes de la legítima y lícita procedencia de los fondos o donaciones de personas naturales o jurídicas que reciban los Partidos Políticos y candidatos.
A adoptar las medidas necesarias para el logro de la participación de las mujeres en las listas electorales en los términos que establece la ley, como una manera de reforzar y profundizar la democracia y de procurar construir nuevas formas de hacer política.
Con una transición clara, armónica y pacífica del actual gobierno al que resulte libremente elegido.
III. EXHORTACION
A. A LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Solicitamos a los medios de comunicación que apoyen, difundan y mantengan la permanente vigencia del Pacto Etico Electoral de tal forma que la ciudadanía lo conozca, lo asimile y colabore con su ejecución.
Abogamos para que los medios de comunicación promuevan el debate democrático de ideas y programas en forma respetuosa y responsable, siempre dentro de un marco de tolerancia y convivencia pacífica. Igualmente que respalden la difusión de programas que promuevan valores cívicos.
Exhortamos a los medios de comunicación a que brinden bajo las mismas condiciones, iguales oportunidades a todos los partidos y candidatos; y a los reporteros a que no distorsionen o editen en forma tendenciosa, por favoritismos personales, las noticias de índole política.
Invitamos a los medios de comunicación social a suscribir el Pacto Etico Electoral, ya que son actores importantes de todo el proceso electoral y voluntariamente deben contribuir a crear las condiciones de confianza, seguridad y transparencia, en un clima donde impere el más estricto respeto a la dignidad de las personas, para el desarrollo de una campaña electoral ejemplar.
B. AL TRIBUNAL Y FISCALIA ELECTORAL
Solicitamos al Tribunal Electoral que cumpla con absoluta imparcialidad, honestidad, probidad y eficiencia en todas las etapas del proceso electoral.
A la Fiscalía Electoral para que persiga con apego a la ley, todos los actos que atenten contra la paz y la transparencia de las elecciones, de tal forma que con ello se contribuya a mantener la confianza en el proceso electoral.
C. AL GOBIERNO NACIONAL
Solicitamos al Gobierno Nacional:
Que se comprometa con la consolidación del proceso democrático mediante el respeto de la autonomía del Tribunal y Fiscalía Electoral y la asignación de los recursos necesarios para su funcionamiento efectivo.
Que no utilice presiones de ninguna índole sobre las instituciones judiciales o policiales, ni sobre otros organismos del Estado, como mecanismo de persecución, represión y/o intimidación.
Que garantice las condiciones para que exista un auténtico estado de derecho, donde todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos en un ambiente de paz y libertad.
Que brinde a la nación un proceso electoral alejado de toda manipulación política indebida e inmoral, directa o indirectamente, que contravenga el espíritu de los compromisos en este documento consignados.
Que garantice la estabilidad del servidor público, respetando su libre militancia política, siempre y cuando la misma la ejerza como lo establece la ley de carrera administrativa.
Que garantice a la nación panameña, la transición clara, armónica y pacífica del actual gobierno al que resulte libremente elegido.
Que no utilice, directa o indirectamente, los recursos del Estado a favor de Partidos Políticos y/o candidatos, en especial a aquellos funcionarios candidatizados que por ley no están en la obligación de separarse del cargo durante el proceso electoral.
Que no utilice para proselitismo y propaganda político-partidista los actos de inauguración de obras públicas u otros actos oficiales de Estado o de gobierno.
V. MECANISMOS DE EJECUCION
Los Partidos Políticos que suscribimos este Pacto Etico Electoral reconocemos a la Comisión de Justicia y Paz como depositaria, promotora y vigilante del cumplimiento del presente acuerdo y la facultamos para realizar las investigaciones y denuncias correspondientes en los casos en que se vulnere el Pacto Etico Electoral y para la consecuente sanción moral.
Para el efectivo cumplimiento del presente compromiso se constituirá un Organismo Consultivo Permanente conformado por un representante de alto nivel jerárquico y su suplente de cada uno de los Partidos signatarios, que tendrá como finalidad evaluar las violaciones o incumplimiento de este Pacto, además de servir de foro de discusión de las diversas temáticas relacionadas con el proceso político electoral.
Los Partidos Políticos adoptaremos los mecanismos necesarios a lo interno para la permanente vigencia de los principios del Pacto Etico Electoral de tal forma que sean conocidos y respetados por nuestra membresía.
La Comisión de Justicia y Paz y el Organismo Consultivo Permanente, elaborarán su propio reglamento y la metodología para actuar en la formulación de las evaluaciones, denuncias, quejas, sanciones morales y en el tratamiento de situaciones violatorias del Pacto Etico Electoral.
La Comisión de Justicia y Paz y los Partidos Políticos, interpondrán las denuncias ante las autoridades competentes en los casos que impliquen comisión de hechos delictivos y darán seguimiento a las mismas.
Facultamos a la Comisión de Justicia y Paz para actuar y pronunciarse en aquellos casos donde se vulnere este compromiso.
V. VIGENCIA DEL PACTO ETICO ELECTORAL
Este compromiso empezará a regir a partir de la firma por parte de los Presidentes de los Partidos Políticos.
VI. FIRMAS
POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Gerardo Gónzalez
PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO
Rubén Arosemena
PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
Guillermo Ford
MOVIMIENTO LIBERAL REPUBLICANO NACIONALISTA
Mireya Moscoso
PARTIDO ARNULFISTA
Carl-Frederik Nordström
PARTIDO PAPA EGORÓ
Samuel Lewis Galindo
PARTIDO SOLIDARIDAD
Jorge Demetrio Porras
MOVIMIENTO DE RENOVACIÓN NACIONAL
Sandra Escorcia
PARTIDO RENOVACIÓN CIVILISTA
Jorge Flores
PARTIDO NACIONALISTA POPULAR
Julio Harris
PARTIDO LIBERAL
Raúl Arango Gasteazoro
PARTIDO LIBERAL NACIONAL
Ricardo Martinelli
PARTIDO CAMBIO DEMOCRÁTICO
Firmado en el Campus de la Universidad Santa María La Antigua, Ciudad de Panamá a los 9 días del mes de marzo de 1998.
POR LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y PAZ
Stanley Muschett Ibarra
PRESIDENTE
Ramón M. Arias,Magaly J. Castillo, Gilberto Carles ,Julio Cedeño ,Carlos Barba Gutiérrez, Ana Raquel Palau, Merza de Ferrer, Carlos Lee Vásquez ,Pablo Varela, Néstor Jaén,Patrick Hanssens, Emilia Solís, Micaela Guerra, Santander Tristán.
POR LA SOCIEDAD CIVIL
César Picón
UNESCO
Marcela Rojas
UNIVERSIDAD PARA LA PAZ
Mariela Ledezma
CIVITAS
Roberto Eisenmann
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA LIBERTAD CIUDADANA
Humberto Jirón Soto
ASOCIACIÓN PRO VALORES CÍVICOS Y MORALES
Luis Alberto Díaz
COLEGIO NACIONAL DE PERIODISTAS
César Guevara
COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS
Roberto Bruneau
IGLESIA EPISCOPAL ANGLICANA
Abel Santamaría
FEDERACIÓN NACIONAL DE SERVIDORES PÚBLICOS
Didy de Gómez
ASOCIACIÓN DE ENFERMERAS
Mario Medina
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
Mariano Mena
CONATO
Vicenta Díaz
FORO MUJER Y DESARROLLO
Teresita de Arias
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA MUJER
César Castillo
CONVERGENCIA SINDICAL
POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Juan Arias
DIARIO LA PRENSA
James Aparicio
DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ
Milton Henríquez
DIARIO EL UNIVERSAL DE PANAMÁ
Pedro Díaz Alfaro
TELEVISORA NACIONAL-CANAL 2
Lucas Alemán
CORPORACIÓN PANAMEÑA DE RADIODIFUSIÓN-
CANAL 4
Alfredo Molina
TELEMETRO-CANAL 13
Maribel Arias
CORPORACIÓN PANAMEÑA DE RADIODIFUSIÓN
RPC-RADIO

La Libre Postulación

El Decreto No. 19 del Tribunal Electoral, reglamenta el uso de hojas membretadas para recoger firmas de respaldo para la libre postulación, para todos los cargos de elección popular. El mismo desarrolla el código electoral.
 
  1. Los precandidatos por la libre postulación, podrán presentar un memorial diseñado por el TE comunicando su decisión de aspirar a un cargo. Entre los aspectos más relevantes, que contendrá el memorial, esta un adjunto de su ideario o concepción ideológica, el cual es obligatorio, sólo para el cargo presidencial; la lista de sus activistas y el nombre de su suplente si lo tiene, entre otros requisitos.
  2. Recibido el memorial, se tendrá hasta 3 días hábiles, para la verificación de rigor, vencido el término sin que haya un pronunciamiento, se entenderá autorizada la petición.
  3. La hoja membretada para buscar firmas, la elaborará el TE para el precandidato.
  4. Los activistas del precandidato para recoger las firmas de adherentes, serán capacitados por el Tribunal Electoral.
  5. Las firmas que hayan sido aprobadas en la pre-revisión, no se calificará como firmas de adhesión a la candidatura hasta después del 4 de septiembre de 2013, pero sumarán dentro del cómputo final de adherentes.
  6. El adherente que firme como respaldo de un precandidato, no podrá firmar como respaldo de otro, para el mismo cargo.
  7. Un ciudadano podrá dar su firma de respaldo a un precandidato siempre que sea para cargos diferentes.
  8. El que firme con adherente, renuncia tácitamente al partido político al cual pertenece.
 
Aspectos que quedan a merced de la reglamentación de los comicios del 2014, en torno a la libre postulación o de un nuevo decreto del Tribunal Electoral.
 
  1. El color con el que puede promoverse el precandidato.
  2. La facilidad para la inscripción de nóminas en los circuitos plurinominales, de independientes, tal como lo puede hacer hoy un partido político.
  3. La posibilidad de pautar ya, propaganda política en los medios, como un partido político.
  4. El momento que tiene un candidato independiente para nombrar a su suplente, sin que tenga que buscar firmar para ello.