PROPUESTA ELECTORAL DEL CD. SEGUNDA ENTREGA
Con relación al artículo abajo descrito, adjunto tres casos hipotéticos, que podrían ser considerados reales, ya que en el artículo anterior me circunscribía, a lo didáctico, solamente.
El artículo quedaría así:
Recientemente el diputado Abraham Martínez, del partido gobernante, emitió declaraciones a un medio de comunicación social, diciendo que en los próximos días, estarán presentando, unas modificaciones al código electoral, con varios puntos, pero el principal es; la eliminación del voto en plancha, estableciendo la máxima “cada votante un voto”.
No obstante, agregó, que no eliminarían, el sistema del cociente electoral, pues dijo que para ello se tendría, que modificar la Carta Magna.
Jurídicamente esa afirmación última, NO ES VERDAD.
Partido A. Votos: 65,000
|
Partido B. Votos: 32,550
|
Partido C. Votos: 32,450
|
Votos del Candidato 1= 33,000
|
Votos del Candidato 1=25,000
|
Votos del Candidato 1= 28,000
|
Votos del Candidato 2= 32,000
|
Votos del Candidato 2= 7,550
|
Votos del Candidato 2= 4,450
|
Partido A. Votos: 66,000
|
Partido B. Votos: 31,750
|
Partido C. Votos: 32,250
|
Votos del Candidato 1= 34,000
|
Votos del Candidato 1=20,000
|
Votos del Candidato 1= 15,000
|
Votos del Candidato 2= 32,000
|
Votos del Candidato 2= 11,750
|
Votos del Candidato 2= 17,250
|
Partido A. Votos: 55,000
|
Partido B. Votos: 39,000
|
Partido C. Votos: 36,000
|
Votos del Candidato 1= 34,000
|
Votos del Candidato 1=36,000
|
Votos del Candidato 1= 35,000
|
Votos del Candidato 2= 21,000
|
Votos del Candidato 2= 3,000
|
Votos del Candidato 2= 1,000
|
PROPUESTA ELECTORAL DEL CD
Recientemente el diputado Abraham Martínez, del partido gobernante, emitió declaraciones a un medio de comunicación social, diciendo que en los próximos días, estarán presentando, unas modificaciones al código electoral, con varios puntos, pero el principal es; la eliminación del voto en plancha, estableciendo la máxima “cada votante un voto”.
No obstante, agregó, que no eliminarían, el sistema del cociente electoral, pues dijo que para ello se tendría, que modificar la Carta Magna.
Jurídicamente esa afirmación última, NO ES VERDAD.
Partido A. Votos: 70,000
|
Partido B. Votos: 40,000
|
Partido C. Votos: 39,000
|
Votos del Candidato 1= 36,000
|
Votos del Candidato 1=39,000
|
Votos del Candidato 1= 38,000
|
Votos del Candidato 2= 34,000
|
Votos del Candidato 2= 1,000
|
Votos del Candidato 2= 1,000
|
Regularización de extranjeros ilegales
DARLE LA PERMANECIA A LOS ILEGALES MENESTEROSOS EN PANAMA: ES UNA MALA DECISIÓN PRESIDENCIAL
Con el Decreto Ejecutivo No. 547 de 25 de julio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial No. 27085-A, el presidente de la República, hace permanente el proceso de regularización extraordinaria (Panamá, Crisol de Razas) de extranjeros ilegales en Panamá.
Esta iniciativa es un error, por lo siguiente:
1. Se está arrogando funciones legislativas, que le compete a la Asamblea Nacional de Diputados, toda vez que con el Decreto Ejecutivo de marras, se pretende ampliar el marco legislativo regulatorio, que ya existe para los extranjeros, en el Decreto Ley No. 3 de 2008.
2. Se le esta dando permanencia provisional hasta por 12 años, a extranjeros menesterosos, que no podrán aportar mayores avances científicos en el país, mientras que otros países, como por ejemplo, Brasil, inspirada en el modelo que aplican Canadá y Australia, adopta una política de inmigración selectiva, para los profesionales extranjeros, altamente calificados, propiciando así una “fuga de cerebros”.
3. Se está permitiendo que extranjeros regularizados extraordinariamente tengan un mayor privilegio que los extranjeros que legamente arribaron a nuestro territorio para invertir y legalizarse, ya que no se les exige el cumplimiento de los requisitos que a los otros se les pide.
4. Se está fomentando que se pueble Panamá, con personas foráneas que no tienen los recursos per se, para poder subsistir.
¿Qué problemas para el país podría traer, esta aventura migratoria?
1. Que colapse el sistema de salud, por la atención a los menesterosos foráneos.
2. Que haya una competencia desleal laboral del extranjero, hacia el nacional panameño.
3. Que nuestras tradiciones se vayan perdiendo, para abrirle paso a las fiestas y costumbres extranjeras.
4. Que se vayan practicando, nuevas figuras delictivas.
5. Que aumente la población en el país, pero no por los nacimientos de nativos, sino por la afluencia extranjera.
Por lo antes expuesto, urge una definición seria y clara sobre lo que queremos como país, misma que debiera ser explicada, y hasta consultada con los nacionales panameños.
DARLE LA PERMANECIA A LOS ILEGALES MENESTEROSOS EN PANAMA: ES UNA MALA DECISIÓN PRESIDENCIAL
Con el Decreto Ejecutivo No. 547 de 25 de julio de 2012, publicado en la Gaceta Oficial No. 27085-A, el presidente de la República, hace permanente el proceso de regularización extraordinaria (Panamá, Crisol de Razas) de extranjeros ilegales en Panamá.
Esta iniciativa es un error, por lo siguiente:
1. Se está arrogando funciones legislativas, que le compete a la Asamblea Nacional de Diputados, toda vez que con el Decreto Ejecutivo de marras, se pretende ampliar el marco legislativo regulatorio, que ya existe para los extranjeros, en el Decreto Ley No. 3 de 2008.
2. Se le esta dando permanencia provisional hasta por 12 años, a extranjeros menesterosos, que no podrán aportar mayores avances científicos en el país, mientras que otros países, como por ejemplo, Brasil, inspirada en el modelo que aplican Canadá y Australia, adopta una política de inmigración selectiva, para los profesionales extranjeros, altamente calificados, propiciando así una “fuga de cerebros”.
3. Se está permitiendo que extranjeros regularizados extraordinariamente tengan un mayor privilegio que los extranjeros que legamente arribaron a nuestro territorio para invertir y legalizarse, ya que no se les exige el cumplimiento de los requisitos que a los otros se les pide.
4. Se está fomentando que se pueble Panamá, con personas foráneas que no tienen los recursos per se, para poder subsistir.
¿Qué problemas para el país podría traer, esta aventura migratoria?
¿TIENE LA ASAMBLEA NACIONAL INICIATIVA PROPIA PARA REFORMAR EL CÓDIGO ELECTORAL?
Indemnizaciones a cargo del Tesoro Nacional
PUNTOS QUE DEBIERAN CONTEMPLARSE A FAVOR DE LOS INDEPENDIENTES
- Que el marco normativo asegure que los candidatos independientes, reciban un acceso y cobertura, equitativa, en los medios estatales.
- Que puedan tener la oportunidad de contar con libros móviles, para buscar a sus adherentes necesarios, para su inscripción como candidatos.
- Que tengan la primera opción, en la repartición de curules por residuo, en los circuitos plurinominales.
- Que puedan obtener como adherentes, electores inscritos y no inscritos en partidos políticos.
- Que se establezca un porcentaje razonable de adherentes, a conseguir para su candidatura.
- Que pueden obtener los independientes, un mejor financiamiento previo a las elecciones, de la contribución que por ley, otorga el Estado, ya que hoy, este es de B/. 0.30 (centésimos) por cada adherente, que es una suma ridícula, en comparación de lo que reciben los partidos políticos, que obtienen un aporte fijo igualitario en base al 40% de la contribución asignada al Tribunal Electoral dentro del presupuesto general del Estado.
Los partidos políticos y los funcionarios
Voto plancha, al parecer tiene los días contados
Siendo así, cuando se entre en la fase de conteo de los votos de todos los candidatos en una papeleta, también se determinaría la cantidad de votos que obtuvo el partido, y a partir de este indicativo se establecería el cociente y medio cociente electoral para adjudicar esa curul.