Panamá, no tiene una política migratoria coherente

Panamá, no tiene una política migratoria coherente

Mientras que Brasil, inspirada en el modelo que aplican Canadá y Australia, adopta una política de inmigración selectiva, para los profesionales extranjeros, altamente calificados, propiciando así una “fuga de cerebros”; en Panamá, no se sabe aún, a que estamos apostando.
Panamá le ha abierto las puertas a los menesterosos foráneos, para luego regularizarlos extraordinariamente, en donde ni siquiera, tienen que probar per se, su solvencia económica, por que no la tienen. Ejemplo los  procesos denominados “Panamá Crisol de Razas”.
De igual forma ha debilitado la fiscalización migratoria, permitiendo, que nacionales de 39 países entren, a sus anchas, sin visa a Panamá, independientemente, de que tengan o no, recursos económicas para invertir. Ejemplo. Decreto Ejecutivo No. 380 de 2012. Sin embargo, también impulsa que extranjeros con recursos de 22 o más países se establezcan aquí, para invertir. Ejemplo. Decreto Ejecutivo No. 343 de 2012.
Esta falta de definición migratoria, producirá a corto o a mediano plazo, lo siguiente:
1. Que colapse el sistema de salud, por la atención a los menesterosos foráneos.
2. Que haya una competencia desleal laboral del extranjero, hacia el nacional panameño.
3. Que nuestras tradiciones se vayan perdiendo, para abrirle paso a las fiestas y costumbres extranjeras.
4. Que se vayan practicando, nuevas figuras delictivas.
5. Que se vaya aumentando el alto costo de la vida, producto de servicios, que el panameño no podrá pagar, fácilmente, pero algunos extranjeros si. Ejemplo. El empleo doméstico.
6. Que muchas tierras vayan siendo de propiedad de extranjeros, sin limitación alguna. Argentina, Brasil etc., ya han puesto límites para la extranjerización de tierras, por efecto del agro, ganadería y otras actividades.
7. Que aumente la población en el país, pero no por los nacimientos de nativos, sino por la afluencia extranjera.
Por lo antes expuesto, urge una definición seria y clara sobre lo que queremos como país, misma que debiera ser explicada, y hasta consultada con los nacionales panameños. Panamá es de todos y no de pocos.
admin

Hasta ahora, 1 comentario

Justo Publicado el2:00 pm - febrero 15, 2013

Un artículo no coherente, lleno de prejuicios y aserciones no ciertas.
1) “Los extranjeros hacen colapsar el sistema de salud panameño”? De qué sistema está hablando? Lo que hay ya ha colapsado. Quien tiene suficiente plata usa médicos y hospitales privados porque nuestro sistema de salud público es de tercer mundo por falta de médicos, de medicinas y de hospitales públicos modernos, bien equipados y bien administrados. Usted cree de verdad que un Estadounidense o Europeo vendría a Panamá para “disfrutar” del sistema de salud público panameño?
2) “competencia desleal laboral del extranjero, hacia el nacional panameño”? Cómo define usted competencia desleal? Si un emprendedor puede escoger entre un empleado no bien educado, no bien motivado, tal vez demasiado acostumbrado al juega vivo panameño y uno bien educado, altamente motivado y calificado, con valores éticos que en Panamá hay que buscar (vea nuestra clase política que da “buen” ejemplo), a quien tendría que escoger? Lo mismo vale para los clientes de estos emprendedores o artesanos. A quien vamos a dar el trabajo, a la persona que trabaja bien y a buen precio y además demuestra de ser puntual y confiable, o a uno que no lo es pero tiene la calificación de ser panameño? La competencia hace bien al sistema económico en general y a sus participantes en particular. Aprendan a trabajar bien y respetar al cliente, entonces no hay ningún problema.
3) “nuestras tradiciones se van perdiendo, para abrirle paso a las fiestas y costumbres extranjeras”? A que se refiere, a Halloween? Puede gustar o no (a mi no) per eso es un fenómeno internacional que no ha hecho perder ninguna tradición a ningún país. Cual tradición panameña hemos perdido a favor de fiestas y costumbres extranjeras?
4) “Que se van practicando nuevas figuras delictivas”. Cuales, que no tenemos ya? Narcotráfico, lavado de dinero, robo, hurto, homicidios, corrupción política, jurídica y general, crímenes económicos, evasión fiscal, pandillerismo, qué falta que no tenemos ya a casa nuestra, cometido por delincuentes nacionales?
5) “Que se vaya aumentando el alto costo de la vida, producto de servicios, que el panameño no podrá pagar”. Esto está en fuerte contradicción con lo que ha escrito antes. Obviamente en los puntos 1-4 usted se refiere a inmigrantes pobres que usan el sistema de salud pública, que buscan la competencia no a través de la calidad sino del precio más bajo, que tal vez pueden venir de un ambiente delictivo. Pero esta gente no puede pagar lo que ya está demasiado caro para los panameños. Aquellos que podrían causar este fenómeno generalmente no son los que usted está culpando de lo anterior.
6) “Que muchas tierras vayan siendo de propiedad de extranjeros, sin limitación alguna.” Acá vale lo mismo como en el punto 5). Además ya hoy hay limitaciones legales para la propiedad extranjera. Qué raro que usted no lo sabe.
7) “Que aumente la población en el país, pero no por los nacimientos de nativos, sino por la afluencia extranjera”. Y entonces, que pasa? Panamá no es el único país que tiene que afrontar este fenómeno. Ha siempre sido un país de inmigración. Y no solo desde ayer. Cuál es la diferencia entre un niño nacido en Panamá de padres colombianos y uno nacido de padres panameños? Tal vez es menos que la diferencia entro un niño (panameño) Guaimí y un niño (panameño) de padres rabiblancos, los dos nacidos en Panamá y de padres panameños. Usted tendría que revisar sus conceptos de nacionalidad, raza y cultura.

Deja un comentario