Carta Abierta
Presidente Ricardo Martinelli
En NTN 24 acaba de informar que se estima que en el año 2050 habrá carencia de tierras en el mundo para cultivar los alimentos. Le adjunto una noticia en donde se desprende con claridad meridiana que naciones en el mundo están limitatando la extranjerizacion de tierras, de manera estratégica.
Como quiera que en Panama no hay decisión de Estado sobre este tópico, le motivo a legislar lo propio para preservarle la tierra a nuestras generaciones de panameños que no tendrán en el futuro, sino ponemos algún alto sobre las adquisiciones de tierras, un terreno para cosechar sus alimentos.
Le ruego que visionemos el futuro de nuestros hijos como hacen naciones de primer mundo, que desde ya están buscando lugares fuera de sus linderos, para cosechar los alimentos para su gente.
Saludos
Dr. Ernesto Cedeño Alvarado
EL PAIS
Alejandro Rebossio Buenos Aires 23 DIC 2011 – 21:12 CET
Argentina limita la compra de tierras por empresas y Gobiernos extranjeros
La presidenta de Argentina, la peronista Cristina Fernández de Kirchner, quiere limitar las compras de tierras por parte de Estados, empresas y personas extranjeras. El Senado aprobó el jueves, casi por unanimidad, con el apoyo de la mayoría de la oposición, una ley que impedirá que los extranjeros posean más del 15% del territorio de Argentina, el octavo país más extenso del mundo y uno de los más ricos en producción de alimentos y reservas de aguas.
Un reciente informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) había advertido hace unas semanas sobre la creciente concentración y extranjerización de las tierras en Latinoamérica. El documento señalaba que China, Arabia Saudí, Catar y Corea del Sur han empezado a comprar o alquilar propiedades en Argentina y Brasil para asegurarse la producción de alimentos.
Brasil ya había reaccionado ante esta situación con una ley que limitó la propiedad extranjera de tierras. Ahora lo hace Argentina. La FAO calcula que el 10% del territorio argentino ya se encuentra en manos de capitales foráneos. La nueva norma no afecta a las compras ya realizadas, sino a las futuras. Los Estados interesados en quedarse con fincas argentinas deberán limitar sus adquisiciones y buscar otros países, aunque no todos son tan fértiles como Argentina, o resignarse a comprarle los alimentos como cualquier otro actor en el mercado mundial de las materias primas. Uruguay también analiza estos días poner límites a la compra de tierras por parte de Estados extranjeros.
Deja un comentario